|
|
BUDISMO es una práctica disciplinada de desarrollo mental y espiritual diseñada para desarrollar la compasión y la bondad de todos los seres, y despertar la visión a la naturaleza inherente de la realidad. Es el camino que fue enseñado por primera vez hace aproximadamente 2.500 años por el Buda Sakyamuni, quien logró la realización completa de la perfecta sabiduría y la compasión. Es un camino que conduce a la cesación del dolor y a la experiencia de la alegría suprema. |
|
"Nuestra experiencia del mundo es una experiencia totalmente parcial e incompleta. Es una experiencia unilateral, como vivir siempre de noche y no conocer el día. Siendo así, la mejor forma de utilizar nuestra existencia es dedicarla a la búsqueda de la verdad que desconocemos, tratar de encontrar la verdadera esencia del universo y de nosotros mismos. En realidad esta búsqueda es lo único que da sentido y dignidad a nuestra vida, y lo único que puede proporcionarnos verdadera felicidad, a nosotros mismos y a los demás
"Texto tomado de"LA ANTORCHA DE LA VERDAD"JamgonKontrulLodroTaye
"Imagina que te han disparado una flecha envenenada. Yaces en el suelo, cada vez más débil porque tu sangre-vida se te va escapando del cuerpo y sientes como vas perdiendo el conocimiento. Tienes dos alternativas. Puedes ´ponerte a examinar la flecha mientras te preguntas quién la pudo haber disparado y por qué, en que dirección vino y cómo está hecha; ésta es la respuesta del filósofo o del teólogo al por qué del sufrimiento humano. O puedes arrancarte la flecha inmediatamente. Ésta es la elección budista.
El género humano es único en cuanto a su capacidad de infelicidad; todos nosotros, aunque no nos demos cuenta, estamos heridos por la flecha envenenada del sufrimiento.
Un corazón inteligente. BUDA. AlistairShearer
(Home)
|
|
|
|
|
"Cuando se busca objeto,
No hay objeto: sólo espíritu;
Cuando se busca el espíritu,
No hay espíritu: su esencia es vacuidad;
Cuando se los busca juntos,
La dualidad se libera por sí misma.
Que pueda yo realizar la Clara Luz,
La verdadera naturaleza del espíritu."
Extraído de la plegaria del Mahamudrade RangDjongDorje.
La meditación consiste en llevar la mente de vuelta a casa, y esto se consigue a través de varias prácticas orientadas en principio a lograr la calma mental. Con frecuencia las personas buscan la meditación esperando obtener resultados extraordinarios como visiones, luces o algún milagro sobrenatural. Cuando eso no se produce, quedan muy decepcionadas. Pero el auténtico milagro de la meditación es mucho más ordinario y mucho más útil. Es una transformación sutil, y esa transformación ocurre no sólo en la mente y las emociones sino también en el cuerpo, llegando a ser curativa.
(Home) |
|
|
|
|
|
|
El Budismo Tibetano está orientado básicamente por cuatro escuelas o linajes principales: Sakya, Gelupa, Nyingma y Kagyu, y muchos otros menores. El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.Estas escuelas se remontan a orígenes comunes cuya esencia espiritual es la búsqueda de la verdad y la liberación del sufrimiento. Sus diferencias se basan principalmente en los métodos de práctica.
El Linaje Kagyu, se caracteriza por el énfasis en la práctica. Hace hincapié en la continuidad de las instrucciones orales transmitidas de maestro a alumno, de donde el nombre deriva "Kagyu". Se originó con el gran yogui Tilopa que vivió en el norte de la India en el siglo X. Tilopa recibió las transmisiones especialesde la tradición "Mahamudra",-sobre la que se basa la escuela Kagyu-,y las realizó plenamente. Estas enseñanzas fueron pasadas de Tilopa a Naropa.
Naropa transmitió sus conocimientos a Marpa, el gran traductor, quien viajó desde el Tíbet a la India para recibir instrucciones y posteriormente regresó al Tíbet y difundió las enseñanzas del Dharma. Su discípulo Milarepa, se convirtió en uno de los grandes yoguis del Tíbet. La transmisión de Milarepa fue sostenida por Gampopa, quien estableció instituciones monásticas, enseñó exhaustivamente y atrajo a muchos estudiantes. Uno de sus discípulos, DüsumKhyenpa fundó la escuela Karma Kagyu, y con él se origina la sucesión de lamas reencarnados llamados Karmapa, cabeza principal del linaje Kagyu. El actual XVII Karmapa, Karmapa Ogyen Trinley Dorje, es reconocido por Su Santidad el XIV Dalay Lama y por el Budismo en general.
En el Budismo Tibetano juega un papel primordial la devoción al Maestro Espiritual, que es denominado "Lama" luego de una formación monástica bajo la dirección de reconocidos Maestros de la misma tradición.
(Home) |
|
|
|
|
Centro de estudios, meditación y práctica, perteneciente al Linaje Karma Kagyu.Fue fundado en 1.981 por el venerable KhenpoKartharRinpochey por el Lama TsultrimTarchincon la misión de difundir y preservarlas enseñanzas de budismo tibetano, más que como religión, como filosofía de vida, para el beneficio de todos los seres sintientes, sin distingo de origen, cultura, estatus o religión.
El Centro de Meditación KTC, cuenta con dos sedes en el país: en Bogotá la más antigua, y la de Medellín fundada en 2010.Igualmente cuenta con dos Lamas, Lama TsultrimTarchin Director del Centro, y Lama DjanchubChopel.
Hemos sido visitados por altos maestros como:
- Kempo Kartar Rimpoche
- Trangu Rinpoche
- Lama Nhorla
- Lama Tashi Dondup
- Lama Dudjom Dorjee
- Lama Karma (KTD)
(Home) |
|
|
|
|
|
El Buda de nuestra era, Buda Sakyamuni (buda histórico), nació como el príncipe Sidhartha Gautama. Hijo del rey Sudhodana y la reina Mahamaya del clan Sakya en el norte de la India, cerca de Nepal. Creció, se casó y tuvo un hijo; disfrutaba de una vida apacible sobreprotegido por su padre. Un día se aventuró fuera de los muros de palacio y vio las cuatro cosas que cambiarían su vida: La vejez, la enfermedad y la muerte, las "tres marcas de la impermanencia" que le causaron una profunda impresión; luego, regresando a palacio se encontró un santón errante cuyo rostro irradiaba paz, en aquel instante decide renunciar a su cómoda vida palaciega y dedicar el resto de su vida a la búsqueda de la verdad. Aquella misma noche abandona el palacio e inicia la búsqueda espiritual que le llevaría a la iluminación.
Primero siguió la senda del ascetismo, practicando la austeridad hasta el extremo de verse como un esqueleto; entonces se convenció de la inutilidad de estas prácticas y decidió continuar su búsqueda en solitario. Después de siete años, de estudio de las doctrinas, escuchando los filósofos y practicando las técnicas recomendadas para alcanzar la realización, Gautama continuaba insatisfecho.
|
|
En uno de sus recorridos, llegó a Bodh Gaya, actual Bihar, se sentó a la sombra de una higuera y se prometió a sí mismo, que no se movería de allí hasta alcanzar la iluminación. Durante los siguientes cuarenta y nueve días sentado en profunda meditación, experimentó y trascendió todos los niveles de la mente, alcanzando finalmente la total iluminación, -Nirvana para los budistas-. En lo sucesivo, se le conoció como Buda "aquel que es totalmente consciente".
Su conocimiento, nacido de la experiencia desencantada del lujo extremo por un lado y del ascetismo por otra, se conoce como "La vía media" o, el Dharma, palabra del sánsncrito que significa "la Ley".
A partir de su iluminación (nirvana), a la edad apróximada de 35 años y hasta su muerte a los ochenta, Buda estuvo viajando por el noroeste de la india enseñando y estableciendo comunidades monásticas de hombres y de mujeres. A pesar de que es difícil generalizar, respecto a las diferentes escuelas de budismo que se han formado a través de los años, subsiste la enseñanza esencial que se puede considerar como el mensaje básico de Buda. Este mensaje fue enunciado por primera vez en el Parque de los Ciervos de Sarnath, cerca a Benarés a orillas del Ganges. El discurso se conoce como "La puesta en movimiento de la rueda del Dharma" y está constituido por las reflexiones sobre "Las cuatro nobles verdades":
La noble verdad del sufrimiento
La noble verdad de la causa del sufrimiento
La noble verdad del fin del sufrimiento
La noble óctuple senda
(Home) |
|
|
|
|
Su Santidad el Karmapa ha sido el líder del linaje Kagyu en el Tíbet.Su reencarnación actual, Su Santidad el XVII Karmapa Ogyen Trinley Dorje, nació en 1985 en la región de Kham Lhathok en el este de Tíbet y recibió su educación inicial en la tradición Kagyu en Tsurphu, el Tíbet. Su Santidad escapó del control comunista del Tíbet en enero de 2000. Actualmente reside en Dharamsala, Himachal Pradesh, India.
Karmapa significa "el que lleva a cabo la actividad de Buda" o "la encarnación de todas las actividades de los budas". En la tradición tibetana, se tiene una amplia compresión de la reencarnación, y se entiende que grandes maestros iluminados son capaces de organizar conscientemente su renacimiento, para poder continuar las enseñanzas en el futuro. De acuerdo con esta tradición, el Karmapa ha reencarnado de esta forma durante diecisiete vidas hasta el presente, y todos han jugado un importante papel en la preservación y propagación de las enseñanzas budistas.
Su Santidad continua viviendo cerca de Dharamsala (India) y anualmente viaja para importantes ceremonias del Linaje Kagyu que él preside. En 2008, Su Santidad viajó a los Estados Unidos en su primera visita a occidente.
(Home) |
|
|
|
|
Nace en 1924 en Rabshi, provincia de Kham al este del Tíbet. Hijo de una familia nómada budista, su padre fue su primer maestro. A los doce años ingresa al monasterio Thrangu, donde estudió durante seis años y a los dieciocho fue enviado con otros monjes en peregrinación al Monasterio Tsurphu, sede de su santidad el Karmapa. Debido a que su santidad, para esa época, aún era menor de edad, Rinpoché, de veinte años, tuvo que viajar al Monasterio Palpung para recibir su ordenación "gelong" (monje mayor), del XI Tai Situ Rinpoché, Khenpo Lodro Rabsel, a quien considera su lama raíz.
En 1976 es enviado a Estados Unidos, por instrucción del XVI Karmapa para presidir como Abad del centro KTD, en Nueva York asiento principal del Karmapa en Norte América, y de todos los centros de linaje Karma Kagyu en todo el continente.
Visitó Colombia en el año 1981 y fundó el centro Karma Tegsun Cholin, KTC Bogotá.
(Home) |
|
|
|
|
Nacido y criado en Inglaterra, comenzó si vida budista a los 20 años. Fue iniciado al Budismo en un monasterio en California (USA), y después de unos años se inclinó por el Budismo tibetano.
Recibió enseñanzas iniciales del maestro Tarthang Tulku, alto maestro del linaje Nigmapa, luego conoció a Kempo Kartar Rimpoche quien dirigía el monasterio de Woodstok, al norte de New York, monasterio perteneciente al linaje Karma Kagyu. En ese momento el maestro Kempo estaba encargado de unos 70 centros Kagyu en USA. Durante este periodo lama Tarchin conoció a Kalu Rimpoché, alto maestro del mismo Linaje Kagyu, quien residía en unos de sus monasterios de Francia en aquel entonces, y lo tomó como su Gurú raíz (su maestro espiritual principal). Luego de conocerlo, le pidió a Kalu Rimpoche autorización para tomar el retiro tradicional de tres años y tres meses en uno de los centros que Kalu Rimpoche tenía en USA.
Luego de tomar iniciaciones con Kalu Rimpoche, Lama Tarchin comenzó su entrenamiento espiritual bajo la guía de Lama Norlha Rimpoche, uno de los maestros de retiros más reconocidos en el mundo. Fue durante sus estudios Budistas, que Lama Tarchin, bajo la guía espiritual de Kempo Kartar Rimpoche, fundó el primer Centro de Budismo Tibetano en Colombia (1981), conocido como KTC Bogotá (Karma Tegsum Choling), centro que el mismo Kempo Kartar Rimpoche visitaba periódicamente para dar enseñanzas e iniciaciones.
El retiro se extendió hasta el año 1990, cuando Kempo Kartar Rimpoche otorgó el reconocimiento oficial de "Lama" (Maestro del Linaje) a Lama Tarchin y lo nombró encargado principal del Centro KTC, continuando hasta la fecha bajo la guía espiritual de Kempo Kartar Rimpoche.
Lama Tarchin ha contribuido significativamente en la difusión del Budismo en Colombia, coordinando periódicamente visitas de altos Lamas y Rimpoches (título de alto maestro espiritual otorgado por e el linaje), brindando enseñanzas, dirigiendo prácticas Budistas básicas y avanzadas, y dando Refugio (iniciación al Budismo) a quienes buscan este camino en Colombia.
(Home)
|
|
|
|
|
Lama Djanchub, es nacido en el eje Cafetero Colombiano, realizó estudios de secundaria y Universitarios en Colombia y a la edad de 25 años emigró para viajar a Europa y Asia, por diferentes países que enriquecieron su vida espiritual durante unos 30 años.
Luego de este ciclo, Lama Djanchub entró en contacto con el Budismo Tibetano y practicó intensamente desde 1989; el año 2008 recibió ordenación completa como Gelong (monje del linaje) en Nepal y a final de 2009 comenzó su Retiro Tradicional de tres años y tres meses en el linaje Shampa Karma Kagyu, escuela del Linaje Kagyu, retiro que culmino exitosamente en Febrero 2013.
Luego de rendir visita a altos Maestros en India, regresó a su tierra natal en agosto 2013 dispuesto a compartir sus experiencias con los practicantes y simpatizantes Budisas y no Budistas en Colombia, radicándose en las cercanías de Bogotá.
Lama Djanchub es ahora uno los miembros más activos de la Comunidad Budista Colombiana y maestro del Centro KTC, dirigiendo regularmente prácticas Budistas, en especial los fines de semana en el KTC , donde es reconocido por su calidez y habilidad para trasmitir enseñanzas a principiantes.
(Home) |
|
|
|